El sentido estético de la investigación educativa
Palabras clave:
Estética, Investigación educativa, Dimensión antropológica, Sujeto onto-creador, FuturoResumen
El contenido del artículo refiere a la sustentación de una idea que plantea la necesidad de implicar a la estética en la investigación educativa. En un recorrido a grandes trazos se muestra la exigencia de superar el sentido de la estética como filosofía de lo bello, a partir de concebirla en términos de sus aportaciones para problematizar toda relación del hombre con su realidad. Esta vía conduce a la reconceptualización de la estética como una dimensión antropológica, reconociendo el potencial creativo del sujeto. En correlato con este planteamiento, el investigador educativo es concebido como un sujeto con capacidad de crear y transformar su realidad. Se avanza así en la caracterización del investigador como sujeto onto-creador, en función de su capacidad para tomar distancia de los principios establecidos en el modo dominante de construir el conocimiento.
Citas
Ávila-Ripa, Andrea (1998), “El concepto de talento musical como posible factor de discriminación en educación”, La Vasija, 1 (1), pp. 102-106, Ciudad de México, UNAM.
Barthes, Roland (2014), El grado cero de la escritura seguido de nuevos ensayos críticos, Ciudad de México, Siglo XXI.
Bartomeu, Montserrat, et al. (1993), Epistemología o fantasía. El drama de la pedagogía, Ciudad de México, UPN.
Bloch, Ernst (1977), El principio esperanza, Tomo I, España, Aguilar.
Castañares, Wenceslao (2000), “La semiótica de C. S. Peirce y la tradición lógica”, Seminario del Grupo de Estudios Peirceanos, Pamplona, Universidad de Navarra, <https://goo.su/QWOjk>, 12 de diciembre de 2021.
Covarrubias Villa, Francisco (2002), La Otredad Del Yo: El hombre cosa de la sociedad capitalista, Ciudad de México, UPN.
Dewey, John (2008), El arte como experiencia, Barcelona, Paidós.
Durand, Gilbert (1968), La imaginación simbólica, Argentina, Amorrortu.
Eisner, Elliot (1995), Educar la visión artística, Barcelona, Paidós.
Gramigna, Anita (2013), “Estética y relación en el pensamiento científico. El papel del lenguaje y el modelo en la investigación contemporánea”, Thémata. Revista de Filosofía, (47), Sevilla, Universidad de Sevilla.
Hegel, Georg (2002), Lecciones de estética, Ciudad de México, Ediciones Coyoacán.
Holton, Gerald (2007), “La imaginación en la ciencia”, en Preta, Lorena (comp.) Imágenes y metáforas de la ciencia, Madrid, Alianza Editorial.
Holton, Gerald (2012), “Las falsas imágenes de la ciencia”, Ciencia al Viento, (1), Colombia, Facultad de Ciencias-Universidad de Colombia.
Jiménez, José (1983), La estética como utopía antropológica, Bloch y Marcuse, España, Tecnos.
Lapoujade, María (2020), “La estética como fuente del despertar de las ciencias en Charles Darwin”, Revista Ciencias Psicológicas, Montevideo, Uruguay, Universidad Católica del Uruguay 14(2), pp. 1-9, <https://goo.su/MS1UJ>, 3 de marzo de 2022.
Llanos, Alfredo (1988), Aproximación a la estética de Hegel, Buenos Aires, Editorial Leviatán.
Maffía, Diana (1997), “Subjetividad y conocimiento”, Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, (5), Ciudad de México, UNAM.
Mandoki, Katya (2003), “El poder de la estética”, Pedagogía y estética del presente. Ciudad de México, La rata inmigrante.
Marcuse, Herbert (1970), La sociedad opresora, Venezuela, Editorial Tiempo Nuevo.
Marcuse, Herbert (1972), “Notas para una nueva definición de la cultura”, Ensayos sobre política y cultura, España, Ariel.
Marcuse, Herbert (1975), Contrarrevolución y revuelta, Ciudad de México, Joaquín Mortiz.
Marcuse, Herbert (1981), “La dimensión estética”, Eros y civilización, España, Ariel.
Marcuse, Herbert (2007), La dimensión estética. Crítica de la ortodoxia marxista, España, Biblioteca Nueva.
Mondragón, Ma. Azucena (2009), “Arte formativo, arte generativo”, en Mondragón Millán, Ma. Azucena (coord.), Contribuciones del arte a la pedagogía y la epistemología en la educación superior. Un abordaje interdisciplinario, Ciudad de México, UAM.
Olivé, León (2012), “Tecnología y cultura”, en Aibar, Eduard y Quintanilla, Miguel Ángel (eds.), Ciencia, tecnología y sociedad, Madrid, Trotta.
Peirce, Charles (1903), “Tres tipos de razonamiento”, Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo, Pamplona, Universidad de Navarra, <https://goo.su/fbpA>, 3 de marzo de 2022.
Peirce, Charles (1974), La ciencia de la semiótica, Buenos Aires, Nueva Visión.
Pía Martín, María del Carmen (2015), “Abducción, método científico e Historia. Un acercamiento al Pensamiento de Charles Pierce”, Páginas. Revista digital de la escuela de historia, Año 7, (14), Santa Fe, Argentina,Universidad Nacional de Rosario, pp. 125-141,<https://goo.su/IYzK2>, 3 de marzo de 2022.
Prieto, Daniel (1977), Estética, Ciudad de México, ANUIES.
Quezada, Julio (1988), Un pensamiento intempestivo. Ontología, estética y política en F. Nietzsche, España, Anthropos.
Reyes, Gabriel (2017), Hacia una pedagógica de la educación artística. La potenciación del sujeto, tesis de maestría en Ciencias de la Educación, Toluca, ISCEEM.
Rubert de Ventós, Xavier (1973), Teoría de la sensibilidad, Barcelona, Península.
Sánchez, Adolfo (2003), Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Santaella, Lúcia (1998), “La evolución en los tres tipos de argumentos: abducción, inducción y deducción”, Revista de filosofía. Analogía Filosófica XII/1, pp. 1-187, <https://goo.su/hC7j>, 3 de marzo de 2022.
Zemelman, Hugo (1998), Sujeto: Existencia y Potencia, Ciudad de México, Anthropos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.