Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista <p>La <em><strong>Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación </strong></em>es una publicación científica arbitrada, editada semestralmente por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno del Estado de México a través del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Tiene el objetivo de dar a conocer trabajos de investigación en el área de educación en América Latina y el Caribe, España y Portugal que contribuyan a enriquecer la investigación educativa, la labor pedagógica y la práctica docente en los distintos sistemas y niveles de enseñanza.</p> <p>Está dirigida a profesionales de la educación, investigadores, directivos, académicos y estudiantes interesados en adquirir o fortalecer sus propias herramientas teóricas y metodológicas.</p> <p>Para cumplir con este objetivo la revista<strong> <em>Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación</em></strong> recibe, selecciona, evalúa y publica contribuciones enfocadas en la investigación sobre enseñanza y formación, así como temáticas asociadas a la práctica pedagógica, la calidad educativa y el rendimiento académico.</p> <p>Cuenta con una amplia cartera de árbitros expertos en la temática, quienes aseguran la calidad de las publicaciones evaluando los artículos a partir del método doble ciego, con el cual determinan el ingreso o rechazo de cada postulación.</p> <p>Se invita a los investigadores de la educación a postular sus contribuciones a través del portal OJS de la revista o al correo electrónico: <a href="mailto:journal@isceem.edu.mx">journal@isceem.edu.mx</a>.</p> <p>La editorial no<strong> comparte necesariamente las opiniones y juicios expuestos en los trabajos firmados.</strong></p> INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO es-ES Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación 3061-8177 <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p> Movimientos estudiantiles en América Latina http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/50 <p>De acuerdo con las actividades inherentes al programa de estudios cursado en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, la reseña se rescata como parte de mis actividades derivadas del proyecto propio de investigación en su modalidad de Tesina. El libro de bolsillo expone los referentes conceptuales y ejemplos históricos de la categoría de movimientos estudiantiles como un fenómeno vigente en la actualidad, con una función social importante.&nbsp;</p> Dante Escarraman Fuentes Derechos de autor 2025 Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación 2025-09-23 2025-09-23 3 6 Retos y oportunidades de la mujer del medio rural para acceder a la educación superior http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/66 <p>Las mujeres en el medio rural desempeñan un rol fundamental en el mantenimiento de sus comunidades, siendo las principales responsables de actividades esenciales como el cuidado del hogar, la crianza de los hijos y, en muchos casos, del trabajo agrícola. Este &nbsp;estudio es el resultado de un acercamiento teórico para identificar los retos y las oportunidades que tiene la mujer del medio rural para acceder a la educación superior. En él se destaca que, la escuela en línea puede ser un excelente medio de acceso a la educación superior de la mujer en el espacio rural, ya que disminuye la brecha de género y acerca la educación a todos. Se concluye que, es primordial que los gobiernos elaboren políticas públicas que garanticen el acceso a la tecnología y al internet en el medio rural, con la finalidad de favorecer su inclusión en la educación superior en línea.</p> Elizabeth Guadalupe Chong González Derechos de autor 2025 Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación 2025-09-23 2025-09-23 3 6 La investigación colaborativa en el ISCEEM: retos y trayectorias http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/68 <p><span class="TextRun SCXW71029148 BCX2" lang="ES-ES" style="color: windowtext; font-size: 12pt; font-style: normal; line-height: 27px; font-family: Arial, 'Arial_EmbeddedFont', 'Arial_MSFontService', sans-serif; font-weight: normal;" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW71029148 BCX2">La investigación colaborativa presenta diferentes desafíos, entre los que se encuentran la elección de un camino metodológico que permita llevarla a cabo&nbsp;congruentemente y la conformación de grupos mixtos&nbsp;en los que se incluyan diferentes actores educativos. Esto resulta aún más complejo cuando se trata de del desarrollo de investigaciones desde el nivel macro hasta el micro en las que participan colectivos de investigadores con otros actores educativos. A esto se enfrenta actualmente el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, pues en congruencia con sus nuevas atribuciones ha planteado el desarrollo de proyectos respecto a 15 temáticas educativas estatales. Estos últimos deben contribuir a la explicación de ciertas problemáticas educativas y&nbsp;a su solución colaborando con los actores involucrados. Para ello, algunos de los colectivos de investigadores han optado por la Investigación Acción Participativa&nbsp;enfrentado los retos que conlleva y generando sus propias trayectorias. </span></span><span class="LineBreakBlob BlobObject DragDrop SCXW71029148 BCX2" style="font-size: 12pt; line-height: 27px; font-family: WordVisiCarriageReturn_MSFontService, Arial, 'Arial_EmbeddedFont', 'Arial_MSFontService', sans-serif; color: windowtext;"><span class="SCXW71029148 BCX2">&nbsp;</span><br class="SCXW71029148 BCX2"></span></p> Nohemí Preza Carreño Nohemí García Zepeda Rebeca Flores García Olga Lidia Malvaez Sánchez Derechos de autor 2025 Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación 2025-09-23 2025-09-23 3 6 El humanismo en la Nueva Escuela Mexicana http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/62 <p>La NEM es un proyecto basado en los cambios actuales en materia educativa que tienen como misión favorecer una educación inclusiva y de calidad. El problema radica en su implementación en el contexto mexicano. En este texto se analiza esto para así dar cuenta de los márgenes de acción de los actores educativos en aras de implementar dicho humanismo. En dicho análisis se entrevé la problemática de la falta de recursos en México acompañada de una política neoliberal que agudiza más la desigualdad y exclusión, además de prácticas educativas poco efectivas debido a que parten de un desconocimiento docente disciplinar, pedagógico, epistemológico, etc.</p> Shaday Santos Moreno López Derechos de autor 2025 Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación 2025-09-23 2025-09-23 3 6 Proyecto Escolar de Lectura de Telesecundaria en el marco de la NEM. Reflexiones desde la experiencia http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/65 <p>El propósito del escrito es reflexionar acerca de los proyectos escolares de Telesecundaria en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, tomando como base la experiencia de trabajo con un proyecto escolar de lectura en una Telesecundaria del municipio de Tejupilco. El análisis se hace a la luz de elementos metodológicos de la propuesta de sistematización de experiencias a través de la narrativa docente; con ellos, se analiza críticamente el proyecto de telesecundaria en dos vertientes: en tanto proyecto escolar y como estrategia de atención a la lectura. Respecto de la primera, se apunta que, como proyecto escolar, moviliza saberes, genera aprendizajes y dinámicas de vida académica en la comunidad escolar al mismo tiempo que plantea el reto de fortalecer el trabajo colegiado docente. Como estrategia de atención a la lectura, se sostiene que abona sólidamente a la formación de estudiantes mientras que demanda mayor presencia en las familias.</p> Iraís Escamilla Jaimes Derechos de autor 2025 Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación 2025-09-23 2025-09-23 3 6 El trabajo colegiado en educación media superior. Tensiones derivadas de su puesta en marcha http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/61 <p>El artículo se deriva del trabajo de investigación intitulado “El trabajo colegiado y prácticas pedagógicas de los docentes, en el contexto de las recientes reformas educativas”, que surge del siguiente planteamiento: ¿Cuáles son las tensiones que se generan entre el discurso pedagógico institucional de los docentes de las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México y el discurso pedagógico oficial que se hace presente en los documentos oficiales, en relación con el trabajo colegiado y las prácticas pedagógicas? (Sánchez, 2022b: 32). El interés surge del acercamiento ante una práctica de llevar a cabo reuniones colegiadas semanales en las preparatorias oficiales de la región sur de la entidad mexiquense, derivadas de una instrucción del supervisor escolar pero que adquiere nuevo giros a partir de la emisión de los lineamientos para su operación, publicados en el periódico oficial Gaceta de Gobierno del Estado de México (GEM, 2016).</p> Camelia Sánchez Martínez Derechos de autor 2025 Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación 2025-09-23 2025-09-23 3 6 La Política Nacional de Educación Inicial en México: un análisis desde el modelo Cadena de Valor Público http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/67 <p>Se presenta un análisis preliminar de la Política Nacional de Educación Inicial publicada en 2022. La intención es responder a la pregunta ¿cómo esta política crea valor público para la atención de niñas y niños de este nivel educativo?, mediante investigación documental, se realiza una exploración de dicha política utilizando dos herramientas de análisis: 1) modelo <em>Cadena de Valor Público </em>y 2) la interpretación que realizó Mattioli para los servicios de atención y educación para la primera infancia en América Latina. Con estas dos herramientas se analizó la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el mandato federal y su implementación en las 32 entidades federativas, para visibilizar las formas en que se sostienen estos flujos, generando condiciones para la provisión de servicios de calidad y para garantizar los derechos de niñas y niños desde el nacimiento a los tres años.&nbsp;</p> Minerva Cruz García Apolinar López Miguel Derechos de autor 2025 Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación 2025-09-23 2025-09-23 3 6