El abandono escolar del TBC: visiones de los jóvenes en contextos de violencia estructural

Autores/as

Palabras clave:

abandono escolar, trayectorias, jóvenes, contextos de violencia, telebachillerato comunitario

Resumen

La tesis que subyace al presente artículo reconoce al abandono escolar como un proceso complejo constituido por factores de índole estructural que rebasan al sistema educativo; se incluyen condiciones sociales
actuales relacionadas con la violencia y el narcotráfico, transgresoras de la vida de los jóvenes y sus familias.
En este contexto, el análisis del abandono escolar considera las determinaciones estructurales y subjetivas
(Bourdieu, 2009, 2011, 2012 y Gramsci, 1986) que inciden en la separación temporal de los estudios. El objeto
de análisis lo constituyen las trayectorias sociales (Burawoy, 2014) de jóvenes que abandonaron el TBC.
Los resultados de la investigación contribuyen a problematizar la recurrente estigmatización social de los
estudiantes con respecto al abandono escolar, la irrelevancia de los procesos de enseñanza aprendizaje y
las malas condiciones económicas de las familias.

Biografía del autor/a

Susana López Espinosa, ISCEEM

Es doctora en Educación por la Universidad de Aguascalientes, México. Actualmente es docente
investigador del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM).
Es perfil PRODEP y representante del Cuerpo Académico Sujetos y Prácticas Escolares cambiantes en el contexto de la sociedad en riesgo. Sus líneas de investigación son: Educación,
sociedad y cultura; Políticas educativas. Entre sus más recientes publicaciones destacan, como
autora: “Esteban Ranulfo Vivero Castañeda. Abriendo horizontes en la investigación en ciencias y en la investigación educativa”, en Fernando Carreto y Enrique Mejía (eds.), Profesores
precursores de la cultura científica en el Estado de México, Ciudad de México, Clave, pp. 69-82
(2022); como coautora: “Pandemia, educación y desigualdad, en el contexto de la sociedad en
riesgo”, en Enrique Mejía, Rubén Madrigal y Bernardo García (eds.), El impacto de la pandemia
en la educacción media superior y superior, Ciudad de México, Clave, pp. 25-37 (2022); “Las
dimensiones estructurales y subjetivas de las trayectorias sociales de jóvenes que abandonan
el telebachillerato”, en Las ciencias sociales en transición, vol. 13. Memoria La Educación en un
contexto de cambios: situación actual, tendencias y retos, Ciudad de México, Universidad Au- tónoma de Nuevo León/ COMECSO, pp. 47-66 (2021).

Citas

Bourdieu, Pierre (2009), El sentido práctico, Ciudad de México, Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (2011), “La ilusión biográfica”, en Acta Sociológica, (56), Ciudad de México, UNAM, pp. 121-128

Bourdieu, Pierre (2012), La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Ciudad de México, Taurus.

Burawoy, Michael (2014), La dominación cultural, un encuentro entre Gramsci y Bourdieu, en Gazeta de An- tropología, 30 (1), < https://cutt.ly/9VDVunt>, 27 de septiembre de 2022.

Dávila, Oscar; Ghiardo, Felipe y Medrano, Carlos (2005), Los desheredados. Trayectorias de vida y nuevas

condiciones juveniles, Valparaíso, Chile, CIDPA < https://cutt.ly/tMwzK5q>, 8 de noviembre de 2022.

Dávila, Óscar y Ghiardo, Felipe (2011), “Juventud, enseñanza secundaria y trayectorias de vida”, en Revista

del Centro de Educación, 36 (1), Santa María, Brasil, Universidad Federal de Santa María,

ly/yMwxyji>, 8 de noviembre de 2022, pp. 67-77.

De Vries, Wietse y Grijalva, Olga (2021), “¿Dejar la escuela o la vida social? El abandono de la educación media superior en Oaxaca”, en Revista de la Educación Superior, 50 (187), Ciudad de México, ANUIES, pp.

-76, <https://cutt.ly/MN70HsL>, 8 de noviembre de 2022.

Dubar, Claude (2000), La socialisation: construction des identités sociales et professionnells, La France, Armand Colin.

Duschatzky, Silvia (1999), La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de

sectores populares, Buenos Aires, Paidós.

Dussel, Inés (2004), “Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista”, en Revista digital Cadernos de Pesquisa, 34 (122), <https://cutt.ly/NMwxZfg>, 08 de noviembre

de 2022, pp. 305-335.

Estrada, Marcos (2014), “Afiliación juvenil y desafiliación institucional: el entramado complejo de la deserción

en la educación media”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19 (61), Ciudad de México, Scielo,

pp. 431-453, <https://cutt.ly/CN5wRNy>, 8 de noviembre de 2022.

Graffigna, María Luisa (2005), “Trayectorias y estrategias ocupacionales en contextos de pobreza: una tipolo- gía a partir de los casos”, en Trabajo y Sociedad, indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas

políticas en sociedades segmentadas, VI (7), Santiago del Estero, Universidad Nacional de Santiago del

Estero <https://cutt.ly/oMwvJtF>, 8 de noviembre de 2022, pp. 1-16.

Gramsci, Antonio (1986), El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Ciudad de México, Juan

Pablos.

Hiernaux, Daniel; Lindón, Alicia (2004), “La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos”, en Revista Papeles

de población, 10 (42), Toluca, UAEMéx, pp. 101-123.

Ibarra, Luz; Fonseca, Cesar y Anzures, Esmeralda (2018), “¿Por qué se van de la escuela? Estudio de caso”, en

Estrada, Marcos (coord.) Abandono escolar en la educación media superior de México, políticas, actores

y análisis de casos, Guanajuato, Universidad Autónoma de Guanajuato, pp. 101-129.

Jacinto, Claudia (comp.) (2010), La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas,

instituciones, dispositivos y subjetividades, Buenos Aires, Teseo.

Loeza, Laura (2007), “Identidades políticas: el enfoque histórico y el método biográfico” en Perfiles latinoamericanos, 14 (29), Ciudad de México, FLACSO México, < https://cutt.ly/yMwisgz>, 8 de noviembre de

, pp. 111-136.

Longa, Francisco (2010), “Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las

biografías militantes”, en Memoria académica. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Mereñuk, Alenka (2010), “El lugar de las decisiones en las trayectorias educativas de jóvenes próximos a egre- sar de los bachilleratos populares”, en Claudia Jacinto (comp.), La construcción social de las trayectorias

laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades, Buenos Aires, Teseo, pp. 223-257.

REPOD-OI (Observatorio Internacional de Reformas Educativas y políticas Docentes) (2017), “Los telebachi- lleratos. Una educación pobre para jóvenes pobres”, en Otras Voces en Educación, América Latina y el

Caribe, UNESCO, < https://cutt.ly/nMwnrdA>, 8 de noviembre de 2022.

Poder Ejecutivo-SEP (2014), “Programa Especial de Educación Intercultural 2014-2018”, Ciudad de México,

Secretaría de Educación Pública.

Pacheco, Lourdes (2013), Jóvenes rurales: viejos problemas, nuevas realidades, Ciudad de México, Universidad

Autónoma de Nayarit.

Rosas, Lesbia (2006), “La educación rural en México en el siglo XXI”, en Cecilia Satriano, Pobreza, Políticas

Públicas y Políticas Sociales, (15), Ciudad de México, CEE- CREFAL.

Tuirán, Rodolfo (2013), Educación Media Superior: los desafíos en puerta, Ciudad de México, Consejo Nacional

de Autoridades Educativas/SEMS.

Weiss, Eduardo (coord.) (2012), “Introducción”, Jóvenes y bachillerato, Ciudad de México, ANUIES.

Descargas

Publicado

2023-02-04

Número

Sección

Artículos